viernes, 28 de septiembre de 2012

Semana del Prematuro - 1ra. Semana de Octubre de 2012

Más de 70 maternidades en todo el país celebrarán la Semana del Prematuro, un festejo que empieza el domingo 30 de Septiembre con un gran encuentro para Celebrar la Vida en el arco de Tecnópolis. A los largo de la semana se llevarán adelante diversas actividades con el objetivo de informar a la comunidad sobre los derechos de los bebés que nacen antes de tiempo y sus mamás.
Los esfuerzos para mejorar la atención perinatal han logrado disminuir la mortalidad de los recién nacidos prematuros, no obstante la mitad de los niños menores de un año que mueren en la Argentina son prematuros que pesan menos de 2.500 g al nacer, y la tercera parte pesa menos de 1.500 g, la mayoría de estos niños fallece en las primeras semanas de vida.

El objetivo de la campaña es movilizar a toda la sociedad, plantear y explicar la prematurez como un problema de salud pública, difundir los derechos que tienen los prematuros y sus familias, sobre todo el de permanecer acompañados durante la internación por sus padres, además de concientizar en medidas preventivas, como los controles del embarazo.

La Semana del Prematuro abarca 143 instituciones en todas las provincias del país, en las que se desarrollarán distintas actividades para agasajar a los bebés internados y sus familias, concretar espacios de reflexión en las Unidades de Terapia intensiva neonatal para el personal de salud de obstetricia, neonatología y pediatría, y difundir acciones de prevención durante el embarazo y en el cuidado de los recién nacidos prematuros.

La prematurez es la principal causa de ingreso a las unidades de cuidados intensivos neonatales y ejerce una marcada influencia sobre la mortalidad infantil.

Se trata de una condición biológica con prevalencia en aumento a nivel mundial cuyo origen es multifactorial (biológico, ambiental y social). Implica para la mayoría de las personas que nacen con esta condición largos períodos de recuperación y plazos de seguimiento muy extensos con necesidad de equipos humanos y servicios especializados que den respuesta a las distintas necesidades en las etapas de la vida que van atravesando.

La información contendida en este “decálogo” está orientada hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal sobre algunos de los principales derechos que tienen los niños y adolescentes que nacen prematuramente.

Conocer sobre sus derechos nos ayuda a reflexionar sobre cómo es posible participar en el reclamo de su cumplimiento, desde donde a cada uno nos toca actuar como seres sociales.
  1. La prematurez se puede prevenir en muchos casos, por medio del control del embarazo al que tienen derecho todas las mujeres.
  2. Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados.
  3. El recién nacido prematuro tiene derecho a recibir atención adecuada a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales. Cada paso en su tratamiento debe ser dado con visión de futuro.
  4. Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia.
  5. Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna.
  6. Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro (ROP).
  7. Un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, luego del alta neonatal, a programas especiales de seguimiento.
  8. La familia de un recién nacido prematuro tiene pleno derecho a la información y a la participación en la toma de decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica.
  9. El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo.
  10. Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término.

Fuente: www.unicef.org.ar

lunes, 24 de septiembre de 2012

Día Mundial del Corazón - 29 de Septiembre

El Día Mundial del Corazón fue creado en el año 2000 para informar a la gente de todo el mundo que las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares son la principal causa mundial de muerte, alegando 17,3 millones de vidas cada año y las cifras van en aumento. Cabe destacar que al menos el 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y ACV podrían evitarse si los principales factores de riesgo, el tabaco, la dieta poco saludable y inactividad física, son controlados.

Las enfermedades cardiovasculares se deben a trastornos del corazón y los vasos sanguíneos, entre ellos las cardiopatías coronarias (ataques cardíacos), las enfermedades cerebrovasculares (apoplejía), el aumento de la tensión arterial (hipertensión), las vasculopatías periféricas, las cardiopatías reumáticas, las cardiopatías congénitas y la insuficiencia cardiaca.

Un corazón sano es vital para vivir la vida al máximo, independientemente de la edad y el género. Al contrario de lo que se puede suponer, las mujer está expuesta a los mismos factores de riesgo que el hombre, pero con el agravante de que muchas veces se minimizan.

Los estilos de vida poco saludables que conducen a la enfermedad cardiovascular a menudo comienzan en la infancia y la adolescencia, por lo que la prevención de las enfermedades del corazón debe comenzar allí. Sí, los niños también son vulnerables a esas enfermedades. Por eso es importante incentivar en ellos hábitos saludables desde muy pequeños. Jugar con ellos al aire libre, pedir que ayuden en las tareas de la casa, brindarles alimentos saludables y restringir los no tan saludables y no fumar delante de ellos son algunas de las cosas que podemos hacer por su salud.



Promoviendo buenas prácticas, la Fundación Favaloro ofrece algunos consejos para cuidar el corazón:
  • Alimentate sanamente: comé al menos cinco porciones de fruta y verdura al día.
  • Aprendé a elegir: pedí el «menú sano» o llevate la comida de casa.
  • Realizá más actividad física: sólo 30 minutos de ejercicio diario pueden ayudar a su salud. Subí por las escaleras, realizá un paseo durante el descanso o bajate del colectivo dos paradas antes. La actividad física y la buena alimentación favorecen el bienestar personal, físico y sobre todo, psicológico. Se ha demostrado que el ejercicio mejora el humor y la motivación laboral.
  • Utilizá menos sal y evitá la comida preparada: intentá limitar el consumo diario de sal a una cucharadita.
  • Decí «no» al tabaco: el riesgo de enfermedad coronaria se reducirá a la mitad en un año y con el tiempo volverá a un nivel normal.
  • Mantenete en un peso adecuado: la pérdida de peso, si además se acompaña de la reducción del consumo de sal, propicia el descenso de la presión arterial. La presión alta es el primer causante del infarto y una de las causas principales de la mitad de las enfermedades cardiovasculares. 
  • Informate sobre tu estado de salud: realizá una consulta con un médico para que controle tu presión arterial, los niveles de colesterol y azúcar, el índice cintura-cadera y el índice de masa corporal.

lunes, 10 de septiembre de 2012

10 de Septiembre - Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Hoy, 10 de septiembre se celebra el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, y por ello, en todo el mundo se fomentan compromisos y medidas prácticas para la detección temprana y tratamiento oportuno de la problemática. Se estima que diariamente cerca de tres mil personas acaban con su vida, y una de cada veinte no termina sólo con un intento. 

Puede decirse que el suicidio es un acto en el que un individuo intenta dañarse para dar fin a su existencia, es el "rechazo del amor a sí mismo", que desvaloriza la vida, y evidencia la pérdida de percepción de la belleza del mundo.

Lamentablemente, en un ambiente saturado de mensajes que proponen falsos modelos de felicidad, se dificulta que tengan lugar en los corazones de las personas la esperanza del amor pleno, que llena de significado y de alegría la vida. La creciente pérdida del sentido del respeto social favorece que el valor del respeto del cuerpo, sobre uno mismo y sobre la dignidad de la persona, se vea cada vez más de un modo materialista y utilitario.
Frecuentemente, se viven situaciones en las que podemos encontrarnos acorralados, "sin salida", con frustraciones, perdiendo expectativas favorables, ilusiones y proyectos. Cuando se deja de ver la vida como algo maravilloso, sin perder el asombro y el encanto sobre los sentimientos más bellos, se corre el riesgo de desorientarnos, perdiendo de vista el ideal supremo de vivir en el Amor.

Estamos llamados a promover que florezca en nosotros la vocación de ser, como se enfatizaba en una reciente asamblea de laicos, "sembradores de esperanza, servidores de la vida". Para ello debemos preocuparnos por nuestros hermanos para que puedan llegar a descubrir que la vida se vive con amor, y que esto no es algo ponderable, sino que es una infinita disposición de dar, de compartir. Es decir, que no se limita a la búsqueda de alcanzar metas parciales, sino que se dirige a buscar encaminarse por el camino de la esperanza verdadera, fundada en la fe en Dios Amor.

Difícilmente se pueda llegar a prevenir todos los suicidios, pero sí la mayoría.
Los síntomas que son causa de preocupación por sí mismo y otras personas incluyen:

• Insomnio o pesadillas recurrentes.
• Incapacidad para realizar una rutina normal cuando es necesario, por ejemplo, volver al trabajo, ocuparse de sus propios hijos o de las tareas del hogar.
• Sentimiento de aislamiento e incapacidad para relacionarse con otros para compartir el duelo.
• Ocupaciones constantes para evitar sentimientos.
• Incremento en el uso del alcohol o las drogas, incluyendo adicción a medicamentos de prescripción médica.
• Pensamientos suicidas.


Ante la amenaza de suicidio, no es fácil, estar serenos para decidir qué podemos hacer. Sin embargo, podemos orientarnos con una sugerencias de la Pastoral de la Salud que deberían ajustarse a cada caso:

Lo que se sugiere para ayudar
Establecer relación y comunicación abierta.
No esquivar el problema.
No dejar nunca sola a la persona.
Reafirmar su identidad (pronunciar su nombre, sus capacidades para superarse...).
Confirmar que hay otros que la quieren y desean ayudarla.
Demostrar que a usted le importa su persona (ya que lo eligió para confiarle este grave asunto).
Ayudarla a corregir el problema que originó la crisis.
Alentarla a una acción positiva.
Con prudencia comunicarse con alguien que pueda ayudar.
Implicar a la familia y amigos, siempre que sean contenedores.
Aconsejar ayuda profesional inmediata.

Lo que NO se sugiere
Pronunciar juicios moralizantes: “No, mujer, ¿por qué lo hiciste? ¿Hombre, no pensaste en tus hijos...?”. 
Mostrar gestos llamativos de sorpresa y rechazo.
Discutir y hacer de predicador.
Ser solucionador de todos sus problemas.
Hacerse responsable de sus responsabilidades.
Entablar relaciones paternalistas o infantilizantes con la persona afectada.
Disminuir la gravedad del asunto.
Querer evitarle el sufrimiento, superficializando el hecho.
Comparar el dolor que expresa la persona con nuestros anteriores sufrimientos.
Hacer de “policía", investigando toda su vida con montones de preguntas.
Mantener una actitud puramente consoladora.
Dar "recetas” rápidas y mágicas.

En caso de estar en situación de emergencia, debe comunicarse con los teléfonos 107 (Emergencias Médicas), 911 (Emergencia Policial) o con el 135 (Centro de Asistencia al Suicida).

Finalmente, es alentador que al acudir a medios simples que se basan en la escucha, el 74 % de las personas que son asistidas desisten de poner en riesgo su vida.


"La vida humana es sagrada e inviolable en todas sus fases y situaciones." (Juan Pablo II)

viernes, 31 de agosto de 2012

Colecta Nacional Más por Menos 2012

Es una colecta imperada por la Conferencia Episcopal Argentina y organizada por la Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas. Se realiza en todas las misas de los segundos domingos de septiembre de cada año en todo el País, y muchas veces extendida en las Misas de todo el fin de semana. 

Las obras que apoya Más por Menos ayudan a paliar las dificultades de gran parte de la población del interior, especialmente aquella que se encuentra marginada en las zonas más pobres de Argentina. Por ello, 

Más por Menos, es un puente de comunicación entre los que más tienen y los que tienen poco o nada. Los obispos la definen como "un espacio creado para compensar la falta de equidad social" La colecta Más por Menos es una de las de mayor envergadura dentro de la Iglesia Católica Argentina. 

En la Argentina hay una profunda inequidad con muchos recursos por un lado y muchas necesidades por el otro. Esta colecta es un gesto que busca que estas dos realidades puedan encontrarse. 

Más por Menos significa brindar auxilio para que la Iglesia pueda llegar a todos con su mensaje de vida y su amor solidario. Sin excluir a nadie, esta colecta pretende ser un instrumento más para fortalecer con recursos la convocatoria a todos a asumir la Buena Noticia del Evangelio en una vida pastoral y comunitaria que ayude a formar ciudadanos responsables, honestos y justos.

Esta colecta, realizada en las misas de todos los templos el segundo domingo de septiembre, tiene dos dimensiones: una social, porque se quiere colaborar en una promoción humana ayudando a cubrir sus necesidades y otra pastoral en apoyo a las iglesias, atiende iniciativas solidarias y religiosas destinadas a las regiones más necesitadas de la Argentina.


Los frutos de la colecta se vuelcan a la atención de sistemas de construcción de viviendas por ayuda mutua, micro emprendimientos laborales, hogares de niños y ancianos, salones multiuso, establecimientos educativos, centros de salud, talleres de artes y oficios, comedores y apoyo a la pastoral en general.

Ver Revista



Formas de colaborar. 
Informes: (011) 4394-2065 
colectamaspormenos@infovia.com.ar 
o en la página web www.colectamaspormenos.com.ar

sábado, 25 de agosto de 2012

Exposición de Mons. Arancedo sobre la Reforma del Código Civil

El Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, participó ayer en el debate que se lleva a cabo en la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación, con el propósito de ofrecer los aportes del Episcopado a la reforma del Código Civil.

"Vengo como Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina a presentar un resumen del documento 'Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del Código Civil' aprobado por la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina el 27 de abril de 2012, y que hemos decidido acompañar formalmente a las deliberaciones de esta Comisión Bicameral, para ofrecer nuestro aporte orientado a contribuir a la mejor Reforma del Código Civil. Nos mueve una actitud propositiva, en el marco del Reglamento aprobado. Agradecemos esta invitación en un clima de diálogo, respeto y colaboración.
Estamos ante un hecho que debemos valorar como un acontecimiento mayor. El Código Civil, por su carácter estable y modélico, al definir derechos y obligaciones de personas e instituciones no es algo neutro, ni una mera fotografía de la realidad, tampoco un instrumento para solucionar problemas. Leer un Código es conocer la vida y orientación de una comunidad, necesariamente mira al futuro. No se puede, por ello, no prever y asumir las consecuencias de lo que hoy se legisla. El legislador es expresión de reflexión y sabiduría en una comunidad. No olvidemos que la ley tiene una función pedagógica y efectos a muy largo plazo del cual hoy somos responsables.
Los temas a los que me voy a referir giran en torno a la vida del hombre, en orden a lograr las mejores leyes que le permitan alcanzar su plena realización y la tutela de sus derechos. La ley tiene un valor objetivo que define derechos y obligaciones de las personas e instituciones en el marco del bien común. Elaborar leyes para la sociedad es función del Estado, no de la Iglesia. Pero ella tiene la obligación de colaborar con la sociedad, esta certeza es lo que da razón a mi presencia en este marco de reflexión y de diálogo, en la búsqueda de aquellos principios morales objetivos que son el fundamento de toda obra legislativa, y que son 'accesibles a la razón, prescindiendo del contenido de la revelación' (Benedicto XVI). La fe no se opone a la razón.
Hoy es indiscutible la importancia de la ecología. Debemos escuchar el lenguaje de la naturaleza y responder a él coherentemente. También debemos hablar de una ecología del hombre. El posee una naturaleza que se debe respetar y que no se puede manipular. El hombre no es solamente una libertad por la que él se crea a sí mismo y es dueño de la vida. Él es espíritu y libertad, pero también naturaleza, y su voluntad es justa cuando él respeta la naturaleza, la escucha y se acepta en su grandeza y sus límites. Esta reflexión no es ajena a la tarea legislativa, llamada a dar leyes justas a la sociedad. En este sentido el límite es un acto de sabiduría que orienta y purifica la misma libertad del hombre. Por otra parte, no todo lo que es técnicamente posible o deseado en el manejo de la vida, es necesariamente ético y respeta su dignidad, como veremos.
El proyecto de Código Civil y Comercial es el fruto del esfuerzo de muchas personas que han aportado su sabiduría y experiencia en distintos temas. Ha sido presentado, como el fruto de muchos años de debates y trabajos jurídicos, y de la reflexión de los juristas y las decisiones de los jueces en el marco de la legislación hoy vigente. Esto es cierto en buena medida y lo valoramos, pero  en algunos temas vinculados a la vida humana y a la familia entendemos que no ha tenido la misma pluralidad. Dada la trascendencia de los cambios propuestos en esta áreas y, además, que ellos no han tenido una suficiente presencia en las diversas plataformas políticas, consideramos que es conveniente una amplia participación y apertura federal.

Creemos que en el proyecto hay algunas cuestiones, que tanto a nuestro juicio de pastores, como en la opinión de muchos juristas y expertos, merecen una mayor reflexión. Es necesaria en el Código una formulación de ciertos principios, más respetuosa de la dignidad propia de toda vida humana desde su comienzo en el momento de la concepción y hasta su fin natural, de los derechos de la familia fundada en el matrimonio, y de los derechos de los más débiles, en particular los niños ya nacidos, y todavía por nacer. Es en estas materias, el estatuto de la persona humana y de la familia, en las que quisiéramos detenernos particularmente. Notamos que en las soluciones propuestas en este campo, ha influido una ideología individualista y una concepción de familia ajena a las tradiciones nacionales y al sentir y vivir de la gran mayoría de nuestro pueblo.

Podría sintetizar en cinco puntos las preocupaciones expresadas en el documento:
1. La persona existe desde la concepción: como dice la Declaración Universal de Derechos Humanos, todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica en todas partes y sin distinción de condición alguna (Art. 6). Así, la ciencia enseña que la vida humana comienza desde el momento de la concepción, en la que se configura un ser humano nuevo, único e irrepetible. Por eso, con la tradición jurídica nacional y el contexto constitucional sostenemos sin duda que la persona es tal desde la concepción, sin distinguir según ella ocurra dentro o fuera del seno materno. En relación al artículo 19 del proyecto entendemos que es una discriminación injusta que algunos seres humanos en estado embrionario sean considerados personas -los concebidos en el seno materno, o los implantados en él-, mientras que a otros se les niegue ese status básico -los concebidos fuera del seno materno, antes de su implantación-. No hay diferencias ontológicas entre ellos. Además, nos preguntamos cuál es el status o situación jurídica de estos embriones humanos no implantados, que quedan en un estado de absoluta desprotección, abriendo la posibilidad de atentados contra la vida de seres humanos inocentes e indefensos. Remitir la protección del embrión no implantado a una ley especial aún no existente resulta insuficiente para evitar atentados presentes o futuros contra la vida o dignidad de esos seres humanos, expuestos a la comercialización, industrialización o destrucción. Los dilemas morales que plantean los embriones no implantados no se solucionan desconociendo su dignidad y derechos fundamentales, sino en todo caso impidiendo -y no promoviendo- su producción mediante una moratoria en la utilización de estas técnicas.
2. La familia y el matrimonio: hemos dicho en nuestro documento que la familia fundada en el matrimonio entre un varón y una mujer, perdurable y estable, es el modo óptimo de crianza de los niños y de organización familiar y social. La familia es anterior al Estado y por tanto, la misión de éste es apoyar y acompañar los modelos exigentes de vida en los que los esposos se comprometen a la fidelidad, la cohabitación, la asistencia recíproca y el bien de los hijos. Si el Código Civil dejara de prever esos deberes, el matrimonio se vaciaría de contenido en desmedro de los propios esposos y del bien superior de los niños y su derecho a crecer y ser educados en el ámbito de una familia estable. Igualmente, creemos que no cualquier forma de convivencia es igualmente valiosa, respetuosa de la verdad de la naturaleza humana, y de los derechos de la mujer y de los hijos. Por eso, preocupa la equiparación casi absoluta entre el matrimonio y las uniones de hecho. Finalmente, debemos decir que el proyecto no reconoce en absoluto al matrimonio indisoluble caracterizado por el compromiso de fidelidad y de apertura al bien de los hijos, tal como la Iglesia propone a sus fieles, lo mismo que otras confesiones religiosas, y la ley natural lo expresa. Sólo formas débiles e inestables de familia son propuestas y reguladas por el proyecto.
3. La protección de los derechos del niño: El régimen de la paternidad, la maternidad y la filiación, así como otras instituciones proyectadas, generan incertidumbre en torno a la protección de los derechos de los niños. Una sociedad que no privilegie los derechos e intereses de los niños por sobre los de los adultos, se empobrece socialmente. Ello se verifica en la regulación de algunos efectos de las técnicas de fecundación artificial,  dado que se privilegia un supuesto “derecho al hijo”, por sobre los derechos del hijo a la vida y al respeto de su intrínseca dignidad y el principio de originalidad en la transmisión de la vida humana. Estas técnicas suponen con frecuencia mecanismos de selección de los embriones más aptos, con descarte de los demás. No hay previsiones que eviten estas derivaciones injustas en el proyecto de Código Civil. Igualmente, se conculca el derecho a la identidad cuando queda sujeto a la voluntad de los adultos y se discrimina así entre categorías de hijos con más o menos derechos según el modo en que fueron concebidos. Finalmente, en materia de adopción si bien se avanza, no se privilegia el interés superior de los niños, que consiste en tener un padre y una madre unidos en matrimonio. La adopción debe tener en mira ese interés integral de los niños, y no el deseo de los adultos.
4. Los problemas de la procreación artificial: En cuarto lugar, creemos que no todo lo que es técnicamente posible y deseado en el manejo de la vida es necesariamente ético y respeta su dignidad. Así, existen serias objeciones éticas y jurídicas en torno a la fecundación artificial que deberían conducir a una reflexión más atenta y no sólo permisiva. Si no obstante ello se decidiera llevar adelante la fecundación extracorpórea, el ser humano concebido de esta manera tiene, como ya hemos dicho, el mismo estatuto, dignidad y derechos que cualquier otro. En el derecho comparado podemos ver que existen países que han limitado los daños provocados por el uso de estas técnicas, restringiendo el acceso a ellas a los matrimonios formados por varón y mujer, y prohibiendo la crioconservación de embriones, entre otras restricciones. Es particularmente grave la posibilidad de fecundación post-mortem, ya que no es aceptable permitir deliberadamente orfandades amparadas por la ley.
5. Proteger y dignificar a la mujer: Reconocemos que hay un esfuerzo en el proyecto por atender con delicadeza a la protección de los derechos de la mujer. Pero al mismo tiempo, resulta agraviante a la dignidad de las mujeres y de los niños la posibilidad de la existencia del alquiler de vientres, denominado eufemísticamente maternidad subrogada o gestación por sustitución. No es un reclamo social, ni es consistente con las tradiciones jurídicas, principios, valores y costumbres del pueblo argentino. Afirmamos firmemente que degrada a la mujer gestante y es posible que sea fuente de más desigualdad por la explotación para estos fines de mujeres pobres. Esta figura desconoce el profundo vínculo psicológico que se establece entre la madre gestante y el niño al que da a luz.
Finalmente, me permito comentar otras cuestiones mencionadas en el documento aportado. Nos preocupa cierto reglamentarismo que propone el proyecto en relación a las asociaciones civiles, e incluso a las simples asociaciones. Más allá de las particularidades de su regulación, que pueden ser en algunos casos opinables, resulta encomiable que el proyecto se ocupe de la protección de los derechos personalísimos. Es imprescindible que, en la regulación de las directivas anticipadas respecto de la propia salud, la prohibición de la eutanasia quede suficientemente clara en la ley. Y, en relación a las exequias, sería deseable que se prevea en forma expresa la necesidad de respetar las creencias y principios religiosos del fallecido, tal como se hacía en proyectos anteriores que sin duda han sido fuente del actual en ésta y otras materias.
Estas reflexiones están orientadas a contribuir a la mejor reforma del Código Civil, en temas que consideramos de mayor importancia en orden a garantizar la dignidad de la vida concebida, el valor del matrimonio y la familia, y la protección de todos los derechos del niño.
Como dijimos en abril y repetimos hoy, en este momento que consideramos de trascendencia histórica para la vida de nuestra Patria, invocamos la protección de la Virgen María, Nuestra Madre de Luján, Patrona de la Argentina."

martes, 31 de julio de 2012

Celine Dion: "un sacerdote salvó mi vida"

La famosa cantante canadiense Celine Dion, reconocida como la más exitosa de su país, admitió que le debe su vida a un sacerdote católico. 

Al enterarse que estaba esperando su decimo cuarto hijo, su madre decidió recurrir a un aborto. Sin embargo, el párroco se acercó para aconsejarle que desistiera de esa decisión, ya que "no tenía derecho a ir contra la naturaleza". 

Por ello, dice Dion, "tengo que admitir que en cierto modo, le debo mi vida a ese sacerdote".

miércoles, 11 de julio de 2012

Marcha en contra de Proyectos de Aborto

“Ni víctimas de aborto. Ni víctimas de violación”, con esa consigna se realizará mañana, jueves 12 de julio, una marcha a la Legislatura porteña a fin de expresar su repudio a los seis proyectos de ley que intentan responder al fallo de la Corte Suprema sobre un caso no punible.

La concentración será a las 16 frente al palacio legislativo de la Ciudad (Perú 160).

Varias organizaciones ya comprometieron su participación por considerar que una ley en ese sentido agravará “aún más el problema de fondo. Porque perpetúan un sistema perverso de violencia contra las mujeres víctimas de violación. Y obstruyen el camino jurídico para juzgar a los violadores, verdaderos culpables”.

“La ley de aborto no punible tiene un final desastroso: condena a muerte a un niño por nacer; condena a la mujer a una espiral de violencia sexual perpetua, y deja impune al violador”, se advierte desde el Frente Joven, una agrupación que trabaja en esta problemática.

Tras subrayar que, de aprobarse estas iniciativas, “las mujeres permanecerían cautivas en un círculo de violencia sexual, mientras que los violadores quedarían impunes”, se alertó que quieren aprobar el tema durante las vacaciones, por lo que junto a otras organizaciones sociales convocaron a repudiar el accionar legislativo movilizando a la Legislatura.

Fuente: AICA


martes, 26 de junio de 2012

26 de junio - DÍA DE LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS

En estos días se están tratando en Comisiones de la Cámara de Diputados algunos anteproyectos acerca de la tenencia de drogas para el consumo personal.

En general se habla de “despenalización” a secas, como si éste fuera el aspecto más imporante a abordar en esta problemática. Y me parece que es bueno para todos que contextualicemos.

En varias ocasiones se ha llegado a proponer como modelo la legislación sancionada en Portugal para despenalizar. Digamos que el Congreso lusitano tomó esta medida juntamente con una serie de recaudos y contenciones socio-sanitarias que no figuran en los anteproyectos en análisis. Al respecto ha dicho el señor João Castel-Branco Goulão, coordinador del Centro de Drogas Ilegales y Alcohol del Ministerio de Salud de ese país: "Si se quita la acción del sistema penal, hay que tener otro tipo de respuesta frente al consumidor. Es necesario que el sistema de salud esté preparado para recibir a personas con problemas de consumo, eso es determinante". Allí, a quien consume en la vía pública se lo lleva a un comité formado por un psicólogo, un trabajador social y un personal de la justicia. Se le intenta disuadir de su conducta. Es claro el mensaje de que consumir hace daño. Es muy distinto a “dale que está todo bien, vos tenés derecho a autodestruir tu salud, vos sos libre y con tu cuerpo hacés lo que se te da la gana”.

La Ley debe tener en cuenta a todas las personas. La droga es nociva y siempre provoca daño a la salud. Pero golpea con mayor dureza en los más débiles. ¿Se puede resguardar a los pobres el derecho a drogarse cuando no tuvieron garantizados los derechos a la alimentación en su infancia, a la vivienda digna, a la atención sanitaria, a la educación de calidad, a las cloacas, al deporte... y tantos otros?

En algunos medios, al referirse a la mirada de la Iglesia se ha escrito: “la Iglesia se opone a la despenalización”, pero esto es parcializar el mensaje. Siempre hemos afirmado que no se debe criminalizar al adicto. Pero también decimos que si no se le brindan posibilidades concretas de recuperación, el que es pobre termina robando o prostituyéndose o mendigando para comprar la sustancia. Y ninguna de esas alternativas se corresponden a su dignidad, y terminan irremediablemente afectando a terceros. Es por eso que insistimos en que la discusión no puede estar reducida a despenalizar sí o no, sino que hay que inscribirla en un marco más amplio.

Es imprescindible crear otras alternativas que orienten las acciones no hacia cuestiones penales, sino a la verdadera atención de los que sufren la enfermedad, alentando y fortaleciendo a la sociedad toda para desarrollar condiciones de vida dignas alejadas de la esclavitud a que someten las drogas.

Insisto: Es importante contextualizar socio-culturalmente la legislación. Si el mensaje que reciben los jóvenes y la sociedad favorece el consumo y pone más cerca a la droga, seguiremos en camino de deterioro cada vez mayor. En los últimos 20 años se duplicaron la cantidad de cárceles en la Argentina, pero no hubo la misma inversión en centros de atención de adictos. Si se hubiera hecho al revés, el resultado hubiera sido otro.

En la Iglesia a los adictos nunca los hemos criminalizado ni excluido. Ellos y sus familias suelen acudir a plantear sus angustias no sin desesperación. Ante la ausencia o la distracción voluntaria del Estado, nosotros seguimos allí.

Pueden poner la mirada en Barrios, asentamientos, Villas y preguntar por los organismos del Estado, y muchos dirán que no los conocen. Sin embargo las Capillas y otras Instituciones están junto a los pobres, bancando el drama que produce la droga.

Nosotros seguiremos diciendo: “Bienaventurados los pobres, los sin tierra, sin Patria ni hogar...”.

Por ellos queremos seguir comprometidos en el amor.
Estamos a favor del adicto.
Lo recibimos y abrazamos.
Sabemos del vacío de su corazón.
Necesitan que la sociedad los mire y ampare.
No que legitimemos su conducta.

Comisión de Drogadependencia de la Conferencia Episcopal Argentina

miércoles, 6 de junio de 2012

Despenalización ¿Sí o No?

Algunas reflexiones de la Pastoral de Drogadependencia
de la Conferencia Episcopal Argentina
ante los proyectos de ley
sobre la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal.
Estas reflexiones están inspiradas en los testimonios y preocupaciones que recogemos a diario en los distintos ámbitos de la Iglesia en todo nuestro país.
El tema de la droga genera una enorme preocupación en todas partes, en las grandes ciudades y en los pueblos más pequeños, en las familias con muchos recursos y en las más humildes de nuestra sociedad.
Las familias recurren a nosotros en búsqueda de orientación y consuelo. Muchas veces caen en la desesperación.
Por eso no podemos callar.
Expresamos nuestros pareceres enriquecidos por la experiencia de la Iglesia en todo el mundo. Sí: en todo el mundo.
Así quisiéramos que se interpreten. Como una contribución para encontrar caminos de comunión superadores de una realidad que nos angustia.
Creemos que es a través del diálogo y creando espacios de reflexión en donde cada uno se pueda expresar con auténtica libertad, que encontraremos las verdaderas respuestas a este mal de nuestro tiempo.
De ninguna manera debiéramos mirar al que piensa distinto como un enemigo reprochable con el que ni siquiera hay que hablar. Por el contrario, pensamos que es respetando profundamente los distintos puntos de vista que nos guían, que encontraremos verdaderos caminos de comunión que en definitiva nos ayuden a alejar a toda la sociedad del esclavizante mundo de las drogas.
Y, por sobre y ante todo, queremos recoger y expresar la voz de los más pobres.
Un joven pobre que se droga no se está divirtiendo, no hace fiesta ni se dedica a un uso recreativo: huye hacia adelante para llegar más rápido al día de su muerte.
“En la Argentina, lo que quizás es recreativo para un joven de clase media o alta se torna fatal en los ambientes pobres y marginales. Es necesario comprender que la vulnerabilidad social aumenta cuando no hay oportunidades de inclusión real; y que, a mayor vulnerabilidad, la brecha entre el consumo recreativo y el consumo problemático se acorta dramáticamente. El joven pobre no tiene de dónde asirse, porque vive la fragilidad en lo escolar, en lo laboral y lo sanitario; en consecuencia, un simple consumo de porro tiende a arraigarse más rápido y con mayor fuerza.” (Fragmento tomado de la nota de opinión del sacerdote José María “Pepe” Di Paola, publicada en el diario La Nación el lunes 28 de mayo de 2012 con el título “La cuestión no es despenalizar”.)

El contexto de la ley

Desde hace un tiempo se escuchan diversas propuestas que promueven la despenalización de la tenencia de drogas para el consumo personal.
Para sostener y justificar esta postura se expresan distintos argumentos, pero el más común es que “la guerra contra las drogas ha fracasado”, el consumo ha aumentado y lo único que se ha logrado es “criminalizar al adicto”.
Entonces se dice que la única y la “verdadera solución” es simplemente “despenalizar”, confiando en que con esta sola medida se resuelve casi todo el problema.
Sin embargo, como ya ocurrió en otros países, esto favorecería el incremento de las facilidades y oportunidades para obtener estas sustancias y por lo tanto aumentar de esa manera el consumo, más que disminuirlo.
Cabe señalar en este contexto, que llama la atención que cuando se hace un análisis jurídico del problema de las adicciones, no se hayan analizado otras alternativas para atender una problemática tan específica como la creación de tribunales propios, fuera del área penal por ejemplo.

Nuestra realidad

El 25 de Marzo de 2009 el Equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia de la Arquidiócesis de Buenos Aires publicó un documento en el que se manifestaba que “la droga está despenalizada de hecho” y nos decían que “la despenalización a nuestro parecer influiría en el imaginario social instalando la idea de que las drogas no hacen tanto daño”. Y continuaban:
“Vemos la buena intención de los que buscan no criminalizar al adicto, es una locura criminalizar la enfermedad. Pero intentemos pararnos desde la perspectiva de las familias más vulnerables. Sin un buen sistema de salud, sin políticas fuertes de prevención, sin un sistema educativo realmente inclusivo y eficiente, el único encuentro del adicto y su familia que pide ayuda con el Estado es la justicia. Despenalizar en estas condiciones es dejar abandonado al adicto, no hacerse cargo de su derecho a la salud. La dinámica misma de la adicción lleva muchas veces a hacer cualquier cosa para satisfacer el deseo de consumo. El próximo encuentro entre el Estado y el adicto ya no será en la enfermedad, sino en el delito que a veces nace de ella.(…) Usando una imagen podríamos decir entonces que la discusión sobre la despenalización corresponde a los últimos capítulos del libro y no a los primeros”.
Cuando los legisladores deban meritar sobre los motivos o razones por las que se debería liberar el consumo de cannabis, entendemos que simultáneamente deberían reflexionar si el sistema sanitario de nuestro país se encuentra preparado para enfrentar todo lo que conllevaría poner en práctica tal decisión. Particularmente se ha de tener en cuenta a los más pobres. No se debe legislar para minorías sin tener en cuenta a las mayorías postergadas. Sabemos que las drogas producen impactos diversos según el estado de la salud del consumidor. Quien tiene alimentación adecuada en su infancia, atención médica habitual, dormitorio cómodo y abrigado, recibe las sustancias con serios riesgos para su salud. Pero el daño será mayor en un organismo deteriorado por la pobreza.
Entendemos el espíritu de la mirada jurídica, pero creemos que no es facilitando el consumo, ni haciendo aparecer como que está bien lo que está mal, que vamos a superar este creciente flagelo de las drogas, particularmente en nuestros jóvenes y adolescentes.

Estado - Políticas Públicas - Contexto Social

Es necesario ir a las causas de la cuestión y no solo, a través de una mirada parcial y no integral, a considerar un aspecto del problema: el jurídico.
En este momento, en el que la pobreza y la exclusión persisten en buena parte de nuestra gente, medidas que puedan facilitar el consumo generan confusión y aparecen como a destiempo, desenfocadas de la realidad social.
Las políticas públicas deberían orientar sin lugar a dudas a desalentar el consumo de drogas. Por eso es de la mayor importancia contar con una política de Estado que promueva la educación, la prevención y la salud. Es urgente dar pasos hacia soluciones integrales.
La Ley Nº 26.586 que establece el Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las adicciones y el consumo indebido de drogas fue promulgada el 28 de Diciembre de 2009. Es un excelente instrumento para desarrollar un verdadero esfuerzo educativo a nivel nacional. Sin embargo, debemos lamentar que aún no se han dado pasos firmes para su implementación. ¡¡ Es Urgente avanzar en educación y prevención !!
Hoy el mundo se enfrenta a uno de los mayores flagelos que se haya registrado en la historia de la humanidad. No solo por el aumento de las toxicomanías —cientos de millones de hombres y mujeres consumidores— sino también porque el entorno del adicto (principalmente la familia) se ve sometido a sacrificios enormes tanto en la observación diaria del deterioro y la angustia a que se haya expuesto el abusador de sustancias, como así también en la fase de rehabilitación posterior que importa un gran esfuerzo físico y moral de todo el núcleo afectivo primario que debe acompañar esta dolorosa y compleja etapa.

El conocimiento científico

Se ha divulgado de modo confuso que la distinción entre drogas blandas y duras —inclusive algunos gustan denominar “inocuas” a las primeras, también se las describió como “recreativas”— es un primer paso para distinguir lo que debe separarse en cuanto a las restricciones o controles gubernamentales.
Todo parece reducirse a un esquema erróneamente simplificado en el cual la droga es evaluada por comparación con otras sustancias aceptadas socialmente. Así, el caso de los cannabinoides tal vez sea el paradigma de esta situación. Inclusive algunos autores sostenían que el uso de marihuana resultaba menos dañino que la aspirina (Ells, 1992). Hoy sabemos científicamente que no es así y las organizaciones internacionales que estudian seriamente el problema como la UNODC (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) alertan, por ejemplo, sobre el uso dañino de la marihuana. Esta Organización de las Naciones Unidas en su Informe Mundial sobre drogas 2011 expresa con toda claridad que cada vez más y más hay evidencias que indican que la intensa exposición al uso de cannabis incrementa el riesgo de desórdenes psicóticos.
Frente al cannabis los adolescentes parecen estar en doble desventaja: son más vulnerables al uso de ella y los efectos sobre las medidas cognitivas son más pronunciadas que en la edad adulta (Arsenault y otros, 2004, Ehrenreich  y otros, 1999; Pope y otros, 2003). La adolescencia es un período crítico para el desarrollo neuronal y existen poco estudios encarados en esta etapa crítica (Mathias y otros, 2010).
Existen, como los señalados, numerosos estudios que desde el conocimiento científico, nos permiten hoy tener clara conciencia de las características complejas que nos plantea el problema de las drogas.
El deterioro de las funciones conductuales durante el manejo de vehículos, las consecuencias durante el embarazo, su relación con la esquizofrenia y los brotes psicóticos y muchos otros han sido claramente estudiados y documentados.

El narcotráfico y los mercaderes de la muerte

El daño que se produce a los adolescentes y jóvenes da cuantiosas ganancias a organizaciones mafiosas que operan en nuestro país. En los últimos años Carteles extranjeros se han instalado entre nosotros. Un crecimiento semejante va acompañado de corrupción e impunidad, violencia y muerte, sobornos y extorsiones, miedo y repliegue de la sociedad, que ya no sabe en quién confiar. La sospecha de corrupción generalizada deja el sabor amargo de abandono y desamparo. Semejante crecimiento no pudo desplegarse sin complicidades de diverso orden en la sociedad y el Estado.
Constatamos mensajes ambiguos. No queremos la droga cerca, se le da vuelta la cara a los adictos, ¿y le vamos a dar más libertad de circulación todavía?
Debemos saber que las leyes cumplen una función pedagógica. ¿Qué enseñanza nos deja darle a las drogas un reconocimiento legal?
No caben dudas de que es necesario redoblar esfuerzos para combatir las redes mafiosas de los mercaderes de la muerte. No hay que darle espacio al narco-negocio.
Pero recordando siempre que en el centro del problema está el hombre y sus vínculos. El hombre que necesita encontrar un verdadero sentido a su vida y poder vivirla dignamente con la libertad de los hijos de Dios.

Red social - Solidaridad - Bien común

Hacemos votos para que la sociedad en su conjunto se involucre para formar una verdadera RED SOCIAL que dé respuestas concretas a esta enfermedad de nuestro tiempo.
La lucha contra la droga se gana en la EDUCACIÓN y PREVENCIÓN, creando fuertes vínculos sociales a través de la SOLIDARIDAD y la búsqueda del BIEN COMÚN.
En este camino del Bicentenario del 2010 al 2016 hacemos votos para que fructifiquen los esfuerzos por lograr una sociedad libre de la esclavitud de las drogas y de toda opresión.

Comisión de Drogadependencia de la Conferencia Episcopal Argentina
4 de junio de 2012



miércoles, 30 de mayo de 2012

30 de mayo - Día Nacional de la Donación de Órganos

El 30 de mayo en Argentina se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos.

Esta fecha se propuso por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, que representa la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.

La concreción del trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.

En 2011 Argentina alcanzó una tasa de 15,1 donantes por millón de habitantes (PMH), lo que la posicionó a la vanguardia en la región en materia de donación. Hubo un total de 604 donantes reales que permitieron que 1.376 personas recibieran un trasplante de órganos, alcanzando un récord histórico a nivel nacional. Se generó 1 donante cada 14 horas y se realizó 1 trasplante de órganos cada 6 horas. En lo que va de 2012 ya se realizaron más de 600 trasplantes, lo que representa un aumento de más de 10% respecto del año pasado.



Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante
www.incucai.gov.ar

sábado, 19 de mayo de 2012

Nuevas Leyes - Declaración de la Comisión Ejecutiva de la CEA



Ante la reciente aprobación por el Congreso de la Nación de las leyes de Muerte Digna e Identidad de Género, hemos creído oportuno expresar, especialmente a nuestros fieles pero también a la opinión pública, el pensamiento de la Comisión Ejecutiva del Episcopado Argentino sobre estos temas.


1- En la llamada ley de Muerte Digna creemos que se ha avanzado en aspectos referidos a la proporcionalidad de los medios a utilizar en enfermos terminales, que eviten un encarnizamiento terapéutico. Mantener una vida con medios artificiales no siempre es moralmente obligatorio. Es destacable, también, la importancia dada a la voluntad del paciente y de sus familiares, como parte de los derechos personalísimos del enfermo. El rechazo de estos medios artificiales no sólo es válido, puede ser recomendable. Valoramos, por otra parte, la prohibición de la eutanasia.
Lamentamos, sin embargo, que entre estos medios se haya incluido el posible rechazo de la “hidratación y alimentación”, como si fueran medios desproporcionados, siendo, por el contrario, un acto humanitario que hace a una muerte digna. Su privación, en cambio, sería una eutanasia pasiva.

2 - Respecto a la ley de Identidad de Género, si bien se ha buscado responder a una realidad que presenta sus reclamos, no se ha tenido en cuenta el significado objetivo del dato biológico como elemento primario en una legislación sobre el tema de identidad sexual. La diversidad sexual no depende sólo de una decisión o construcción cultural, sino que tiene su raíz en un dato de la naturaleza humana que presenta su propio lenguaje y significado. Desconocer el valor y el alcance de este hecho debilita el sentido de la sexualidad que, en su diversidad y complementariedad, debe orientar tanto la vida de las personas como la tarea educativa y legislativa.
La necesaria educación sexual debe estar orientada, desde la infancia, a valorar el sentido y la riqueza de la sexualidad. Consideramos muy grave que la ley permita manipular la identidad sexual de los niños y dañarla de modo, tal vez irreversible e incluso en contra de la voluntad de sus padres.
Estas afirmaciones no significan desconocer la realidad de personas que sufren por estos motivos. La ley, en cuanto ordenamiento de la comunidad, debe tratar todo reclamo en el marco jurídico adecuado y con las garantías que ello implica. Pero, dejar el tema de la identidad sexual a un libre sentir o decisión de la persona, no corresponde a la certeza jurídica que debe ofrecer una legislación a la sociedad. La naturaleza no limita, en este caso, los derechos de la persona, sino que muestra con su lenguaje el sentido de la sexualidad como un principio que debe orientar tanto la educación como el contenido de las leyes de una comunidad.

3 – En ambos casos es importante que se respete el derecho a la objeción de conciencia, de quienes vean afectadas sus sinceras y profundas convicciones éticas por la obligación de aplicar estas leyes.

4 - Hemos creído conveniente expresar nuestro juicio y reflexión con el debido respeto y como un servicio, en orden a colaborar “e iluminar la aplicación de la razón al descubrimiento de principios morales objetivos” (Benedicto XVI, discurso en Westminster Hall, 17/9/2010), que actúan como fuente de toda normativa justa.

Buenos Aires, 16 de mayo de 2012
Mons. José María Arancedo
Mons. Virginio Bresanelli
Mons. Mario Cargnello
Mons. Enrique Eguía

viernes, 27 de abril de 2012

28 de Abril - Día de Santa Gianna Beretta Molla


Gianna Beretta nació en Magenta (provincia de Milán) el día 4 de octubre de 1922. Desde su tierna infancia, acoge el don de la fe y la educación cristiana que recibe de sus padres. Considera la vida como un don maravilloso de Dios, confiándose plenamente a la Providencia, y convencida de la necesidad y de la eficacia de la oración.

Durante los años de Liceo y de Universidad, en los que se dedica con diligencia a los estudios, traduce su fe en fruto generoso de apostolado en la Acción católica y en la Sociedad de San Vicente de Paúl, dedicándose a los jóvenes y al servicio caritativo con los ancianos y necesitados. Habiendo obtenido el título de Doctor en Medicina y Cirugía en 1949 en la Universidad de Pavía, abre en 1950 un ambulatorio de consulta en Mésero, municipio vecino a Magenta. En 1952 se especializa en Pediatría en la Universidad de Milán. En la práctica de la medicina, presta una atención particular a las madres, a los niños, a los ancianos y a los pobres.

Su trabajo profesional, que considera como una «misión», no le impide el dedicarse más y más a la Acción católica, intensificando su apostolado entre las jovencitas.

Se dedica también a sus deportes favoritos, el esquí y el alpinismo, encontrando en ellos una ocasión para expresar su alegría de vivir, recreándose ante el encanto de la creación.

Se interroga sobre su porvenir, reza y pide oraciones, para conocer la voluntad de Dios. Llega a la conclusión de que Dios la llama al matrimonio. Llena de entusiasmo, se entrega a esta vocación, con voluntad firme y decidida de formar una familia verdaderamente cristiana.

Conoce al ingeniero Pietro Molla. Comienza el período de noviazgo, tiempo de gozo y alegría, de profundización en la vida espiritual, de oración y de acción de gracias al Señor. El día 24 de septiembre de 1955, Gianna y Pietro contraen matrimonio en Magenta, en la Basílica de S. Martín. Los nuevos esposos se sienten felices. En noviembre de 1956, Gianna da a luz a su primer hijo, Pierluigi. En diciembre de 1957 viene al mundo Mariolina y en julio de 1959, Laura. Gianna armoniza, con simplicidad y equilibrio, los deberes de madre, de esposa, de médico y la alegría de vivir.

En septiembre de 1961, al cumplirse el segundo mes de embarazo, es presa del sufrimiento. El diagnóstico: un tumor en el útero. Se hace necesaria una intervención quirúrgica. Antes de ser intervenida, suplica al cirujano que salve, a toda costa, la vida que lleva en su seno, y se confía a la oración y a la Providencia. Se salva la vida de la criatura. Ella da gracias al Señor y pasa los siete meses antes del parto con incomparable fuerza de ánimo y con plena dedicación a sus deberes de madre y de médico. Se estremece al pensar que la criatura pueda nacer enferma, y pide al Señor que no suceda tal cosa.

Algunos días antes del parto, confiando siempre en la Providencia, está dispuesta a dar su vida para salvar la de la criatura: «Si hay que decidir entre mi vida y la del niño, no duden; elijan -lo exijo- la suya. Sálvenlo».

La mañana del 21 de abril de 1962 da a luz a Gianna Emanuela. El día 28 de abril, también por la mañana, entre indecibles dolores y repitiendo la jaculatoria «Jesús, te amo; Jesús, te amo», muere santamente. Tenía 39 años.

Sus funerales fueron una gran manifestación llena de emoción profunda, de fe y de oración. La Sierva de Dios reposa en el cementerio de Mésero, a 4 kilómetros de Magenta.

«Meditada inmolación», Pablo VI definió con esta frase el gesto de la beata Gianna recordando, en el Ángelus del domingo 23 de septiembre de 1973: «una joven madre de la diócesis de Milán que, por dar la vida a su hija, sacrificaba, con meditada inmolación, la propia». Es evidente, en las palabras del Santo Padre, la referencia cristológica al Calvario y a la Eucaristía.

Fue beatificada por Juan Pablo II el 24 de abril de 1994, Año Internacional de la Familia.

Fuente: www.vatican.va

jueves, 26 de abril de 2012

Festival por la Vida de San Justo


Con mucha alegría la Pastoral Universitaria de la Diócesis de San Justo los invita a participar del 3er. "Festival por la Vida". 

El mismo se llevará a cabo el Sábado 12 de Mayo, a partir de las 16:00 hs., frente a la plaza de San Justo, en la esquina de Almafuerte e Yirigoyen.

Organizado por la Pastoral Universitaria en conjunto con diversas instituciones, el Festival contará con la presencia de bandas musicales y grupos teatrales.

Este ambiente festivo, será una oportunidad para revalorizar algo tan esencial como lo es la vida, en todas sus circunstancias. Allí también se dará difusión a las instituciones que se especializan en brindar ayuda para que se pueda vivir y dejar vivir.

En caso de lluvia, se suspende y se pasa al próximo sábado 19 de Mayo.

Están todos invitados a participar!!!

Los esperamos!!!

60ª Marcha de los Escarpines al Congreso de la Nación

Ayer, miércoles 25 de abril, se llevo a cabo la edición número 60 de la Marcha de los Escarpines al Congreso de la Nación, que celebró su sexto aniversario reclamando a los legisladores la sanción de leyes que garanticen el respeto por la vida humana desde la concepción.

La convocatoria fue a las 18 en la intersección de las avenidas Callao y Rivadavia.

La movilización tubo como objetivo “concientizar a los legisladores que nacer a esta vida, es lo más importante que puede acontecer en la historia personal de todo ser humano. Que somos personas desde la concepción y ninguna ley del hombre puede desconocer, ni ordenar algo contrario a la realidad natural de la vida del hombre”.

Durante esta reunión se cantaron canciones pro-vida, se hizo un balance de los proyectos de leyes relativos a la vida humana, también se expreso la opinión de distintos grupos sobre el porqué la vida es sagrada, y sobre la responsabilidad de los seres humanos de protegerla.

Asimismo, se rezo el Rosario pidiendo perdón por los niños abortados, y se rogó por la vida de los niños por nacer y de sus mamás. Sin olvidarnos de orar por los legisladores que “tienen en sus manos la responsabilidad de sancionar las leyes, para que Dios los ilumine y se jueguen por la vida”.

La invitación estuvo abierta a toda persona de buena voluntad que quiso defender a los niños por nacer, siendo voz de quienes no tienen voz.

En la convocatoria, los organizadores advertimos que “hoy la vida corre serio peligro, y la voz de los más indefensos pretenden silenciarla con propuestas inhumanas, que desprecian la vida en todas sus etapas”.
La próxima edición de la edición número 61 de la Marcha de los Escarpines al Congreso de la Nación, va a ser el miércoles 30 de mayo. Están todos invitados.

Informes: fampaz@fibertel.com.ar .+

miércoles, 18 de abril de 2012

Marcha de los Escarpines - 6 años

Marcha de los escarpines anuncia su primera marcha del año, el próximo miércoles 25 de abril a las 18hs y el festejo de su sexto aniversario. Desde el año 2006 un grupo de personas de diferentes credos, identificadas con la defensa de la Vida, se reúne los últimos miércoles de cada mes en el Congreso, sobre la calle Rivadavia para pedir a los senadores y diputados por la Vida del niño por nacer.

Su objetivo es concientizar a los legisladores que: nacer a esta vida, es lo más importante que puede acontecer en la historia personal de todo ser humano. Que se es persona desde la concepción y ninguna ley del hombre, puede desconocer, ni ordenar algo contrario a la realidad natural, de la Vida humana.

Sobre la vida decia el padre de la genética moderna, Prof. Jerome Lejeune, "Si el ser humano no estuviera definido desde la fecundación, entonces la fecundación extracorporal y la transferencia de un óvulo fecundado sería imposible.: verdad experimental, aunque no apruebo esta manipulación". El mismo Mohamad Gandhi dijo sobre el tema" A mi me parece claro como la luz del Día, el aborto sería un crimen".

Sin embargo los proyectos de ley para despenalizar el aborto continuan avanzando en las dos camaras argentinas, presionados por un fuerte lobbys abortista, que hasta carpas pusieron esta semana en la plaza de los dos Congresos.

Marcha de los escarpines es la primer manifestación de defensa de la vida en la vía pública, su actividad comenzó en abril del 2006.

Durante la marcha pacífica por la vida, se escuchan canciones provida, se reparten folletos, se hace un balance de los proyectos de leyes que tienen que ver con la Vida naciente, también se expresa la opinión de distintos grupos sobre el porque la vida es sagrada, y sobre nuestra responsabilidad como seres humanos de protegerla.

Luego se reza el Rosario pidiendo perdón por los niños abortados. Se pide por la vida de los niños por nacer, también por sus mamás. Sin olvidar orar por los legisladores que tienen en sus manos la autoridad de sancionar las leyes, para que Dios los ilumine y sepan cumplir con la responsabilidad delegada por el pueblo, de hacer respetar siempre la Vida de los argentinos, y sobretodo cuando esta es mas vulnerable.

Es costumbre entregar cuando pasa algún legislador un par de escarpines con un mensaje que dice “Señor legislador de usted depende que este escarpín no esté vacío” VOTE POR LA VIDA”.

Sus integrantes son concientes que hoy la vida corre serio peligro, mientras la voz de los más indefensos, ante nuestra ausencia, trata de silenciarse con propuestas inhumanas, que desprecian la vida en su fragilidad naciente. Por este medio invitamos a todos a sumar voluntades en la defensa de la los niños por nacer, siendo voz de quienes no tienen voz.

lunes, 26 de marzo de 2012

Fiesta de la Vida

El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, exhortó a cuidar la vida, la del “más pequeñito, que apenas se ve en una ecografía” y la del “más anciano, añejo de sabiduría por haber caminado y trabajado con dignidad”.
Y rogó porque “tantos Herodes que se dan a lo largo del transcurso de una vida, no logren su cometido… tantos Herodes que no sólo no se ocupan de la vida de los demás, sino que la limitan, la acotan o la matan”.

El cardenal presidió una misa concelebrada en la catedral de Buenos Aires, colmada de gente, a cuyo término se rezó un rosario por la vida, el domingo 25 de marzo por la tarde.

El arzobispo llamó también a “cuidar la vida de aquel que se desvió: no condenar, rezar por él, hacer penitencia por él, pedir la misericordia de Dios por él”.

En palabras dichas sin leer, expresó que “el egoísmo nos lleva a apegarnos a nuestra propia vida, hasta tal punto de disimular la situación de peligro o de injusticia de otras vidas, vidas que están en camino, están por nacer, vidas que están creciendo y que corren el riesgo de caer en manos que les deformen en corazón”.

Se refirió a “la vida de nuestros chicos, las vidas de nuestros jóvenes, vidas que empiezan a trabajar y tienen que aprender a sortear las dificultades sin vender su conciencia, vidas a las que hay que acompañar y enseñarles a no venderse”. Y agregó: “Siempre hay un sobrecito tentador que se da a cambio de aceptar una idea o de hacerse el distraído mirando hacia otro lado”.

También habló de “los ancianos, que nos piden por favor que los cuidemos, que no los abandonemos, que no los despachemos para sacárnoslos de encima”.

Al concluir la misa los asistentes rezaron un rosario por la vida. El público ocupó todos los asientos y había mucho más gente de pie que sentada: en la nave central, en el crucero, abarrotado de fieles, incluso con chicos sentados en el suelo, y en las dos naves laterales, llenas hasta más de la mitad.

Previamente, grupos de jóvenes hicieron una caminata desde la plaza del Congreso, con un largo cartelón que decía: “No existe el derecho a matar, existe el derecho a vivir”. También llevaban carteles que decían “Sí a la vida”. Entre otros, había grupos del Frente Joven, la Red Federal de Familias, la Corriente Naranja y otras agrupaciones. Acompañaban su marcha con el repiquetear de unos tambores.

El grupo organizador de “Un rosario por la vida” está integrado por Inés Hary, Olga Muñoz, Stella Maris Bovera, María del Rosario Neuman, Gisel Riverti y Mirta Ponce.

“Un rosario por la vida” se realizó por primera vez en 2004 en la plaza Pizzurno, el día del Niño por Nacer, y luego se pasó a efectuarlo en la basílica de Nuestra Señora del Pilar. Desde su comienzo contó con el apoyo del cardenal Bergoglio, y en 2011 se efectuó por primera vez en la Catedral Metropolitana.

Al concluir la Misa, el cardenal, arrodillado en un reclinatorio, y todos los presentes adoraron al Santísimo Sacramento, y luego el presbítero Alejandro Russo, rector de la Catedral, dio la bendición con una gran custodia, entonando el himno “Tantum ergo”.

Se leyó un mensaje del nuncio apostólico con la bendición de Su Santidad el Papa Benedicto XVI animando a los hijos de la Iglesia en la Argentina a perseverar, apoyados en la gracia divina, en la protección de la vida humana.

Al comenzar la celebración, una soprano de nivel internacional, Haydeé Dabusti, cantó el Ave María, de Schubert, mientras era entrada al templo una imagen de la Virgen de Fátima que fue colocada en el presbiterio, cerca del altar.

Luego de la misa, los misterios gozosos del rosario fueron rezados por un matrimonio joven, una religiosa, una familia numerosa –padre, madre y seis hijos-, una embarazada y un matrimonio de abuelos que tienen 42 nietos.

Al final, todos cantaron el himno “Cristo, Jesús, en Ti la patria espera”.

Mensaje del papa Benedicto XVI
Al término de la misa, el rector de la catedral, Presbítero Alejandro Russo leyó la Bendición Apostólica enviada mediante el nuncio, monseñor Emil Paul Tscherrig, cuyo texto dice:

Su Santidad Benedicto XVI saluda cordialmente al Señor Cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, y a los organizadores y participantes de “Un Rosario por la Vida”, reunidos en la catedral metropolitana. El Santo Padre se complace por la feliz iniciativa y los alienta a perseverar en estos encuentros con Jesús y María mediante la meditación de la Palabra a través de los Misterios del santo rosario. Al mismo tiempo suplica al Todopoderoso que conceda a los hijos de la Iglesia en la Argentina que, apoyados en la Divina Gracia, colaboren sin desfallecer en la defensa de la vida humana, particularmente en la vida por nacer. Con estos deseos, encomendándolos a la protección de la Santísima Virgen María, que llevó en su seno al Redentor del mundo, les imparte complacido la implorada Bendición Apostólica.+

Fuente: AICA